Azafrán prohibido: ¿Qué escondían los comerciantes?

El Azafrán Prohibido: Responsas de Ben Adret y la Pureza en el Call de Barcelona

Una de las historias más fascinantes que emergen de este periodo tiene como protagonista al gran rabino Salomón Ben Adret, una figura clave en la interpretación de las leyes judías. Sus responsas, respuestas legales y espirituales a los problemas cotidianos, iluminaron cuestiones complejas, como el uso del azafrán, una especia que escondía prácticas fraudulentas y desafíos para la pureza ritual.

El azafrán: el oro rojo con un lado oscuro

En la época, el azafrán era tan valioso como codiciado, pero su producción no siempre cumplía con los estándares éticos y religiosos. Las investigaciones de Ben Adret revelaron prácticas que iban mucho más allá de la deshonestidad comercial y se adentraban en la profanación de las leyes judías:

  1. Adulteración con hilos de carne de buey: Para abaratar costos y aumentar el peso, los comerciantes mezclaban hilos de carne teñidos para que parecieran azafrán, engañando a los consumidores.
  2. Cocción en grasa de cerdo: Durante el proceso de secado, los productores utilizaban grasa prohibida para untar las sartenes, contaminando la especia y violando las leyes de pureza kosher.
  3. Rociado con vino: Para mejorar el aspecto del azafrán y hacerlo parecer más voluminoso, lo rociaban con vino, un ingrediente que comprometía su uso dentro de la comunidad judía.

Ben Adret y la decisión de prohibir

Aunque en un principio el uso del azafrán estaba permitido, Ben Adret, tras observar estas prácticas repetidamente, prohibió su consumo en Barcelona. Jusef, hijo del sabio rabí Eliyahu,  al enterarse de esta prohibición le escribió solicitando que explicara dicha decisión. Ben Adret emitió una responsa en la que explicó el origen de la prohibición no era por un hecho talmudico, dado que él sabía que se permitía su uso, pero Ben Adret explicó que el cambio en la normativa era debido al descubrimiento de las adulteraciones que estaba sufriendo el producto por los comerciante. 

En sus palabras, la decisión no se basaba en una prohibición talmúdica general, sino en una necesidad contextual de preservar la pureza y la honestidad:

“En cada época, es necesario prohibir aquellas cosas en cuya elaboración los cristianos emplean elementos prohibidos.”

Además, subrayó que, aunque en ciertos lugares estas prácticas no se realizaban, recomendaba a los más escrupulosos evitar el uso del azafrán.

En su dictamen, explicó cómo las manipulaciones que se le hacían al azafrán atentaban no solo contra la pureza ritual, sino también contra los principios éticos que regían la vida judía.

La decisión del rabino no fue fácil; supuso un cambio en las costumbres de la comunidad, pero reafirmó la importancia de la honestidad y la observancia religiosa. 

Una lección para el presente

La historia del azafrán prohibido y las responsas de Ben Adret nos recuerdan que incluso los productos más valiosos pueden ocultar engaños y que la pureza, ya sea espiritual o comercial, es un ideal que merece ser protegido.

Descubre más en nuestra visita al Call de Barcelona

¿Quieres sumergirte en el fascinante mundo del Call medieval? Aprende sobre las responsas de Ben Adret, las prohibiciones que definieron la vida comunitaria y los secretos que esconden las calles del barrio judío. ¡Te invitamos a un viaje único por la historia de Barcelona!

Contáctanos y no te pierdas nuestra visita guiada al Call de Barcelona, donde revivirás las tradiciones, dilemas y maravillas del pasado. ????

Contenido relacionado

Formulario de suscripción

Suscríbete a nuestro boletín

Bienvenidos a nuestro boletín. Sucríbete y recive las últimas novedades.


Este sitio web utiliza cookies

Utilizamos cookies para mejorar tu experiencia en nuestro sitio. Al hacer clic en “Aceptar”, consientes el uso de todas las cookies. Para obtener más información, consulta nuestra política.